jueves, 5 de junio de 2014

Historias Mínimas


 En la cárcel

Por fin la encontré, estaba en aquel banco. Me acerqué  por detrás y  le puse un cuchillo en el cuello diciéndole que no abriera la boca. Después le vendé los ojos, la boca y la metí en mi coche.
Al llegar a casa, la metí en aquel sótano oscuro y profundo.
Al despertarme, escuché un ruido y allí estaba ella, al otro lado de la reja, sonriendo con las llaves en la manao.

 La tienda de música

 Por fin tenía el dinero y abrió la tienda de música. Un día, cuando estaba cerrando,  creyó oir guitarras entonando acordes, pero no había nadie. Al día siguiente ocurrió lo mismo. Aquel día decidió  averiuar qué pasaba.  Así que a la hora de cierre apagó las luces, esperó un momento  y las encendió de golpe . En la puerta había un hombre con sombrero, vestido entero de negro tocando la guitarra. Se fue hacia él y el hombre huyó al segundo piso abrió el balcón y se arrojó por la ventana. Mientras caía se escuchaba  El ave maría de Handel al piano.

 EL sapo
 Estaba la reina paseando por un bosque y se encontró con un sapo e intentó besarle , al agachar la cabeza le pinchó con su corona y el sapo murió . Al día siguiente, la reina enfermó y antes de morir, vio en su cama un sapo con una corona en la cabeza.

lunes, 12 de mayo de 2014

Respuestas creativas

¿Por qué las perchas están colgadas?

    Cuenta la leyenda que en un país cualquiera, había una percha que era especial, no tenía el gancho largo y curvo, lo tenía corto y recto. Por éso se pasaba los días tirada en el suelo del armario.
   Todo iba bien, pero pronto, la señora trajo nuevas perchas. Se pasaban el día hablando con las chaquetas, camisetas, pantalones, etc... Ella se daba cuenta de que todas hablaban de ella, las chaquetas de marca eran las más crueles. Nuestra percha nunca tuvo amigos, hasta los calcetines se reían de ella!
    Un día, la señora decidió hacer limpieza en el armario y vio la percha en el suelo, trató de darle un uso, pero no pudo lograrlo. La señora de la casa, decidió tirar  la percha a la basura ya que no servía. 
Entonces se dio cuenta:  para ser útil, tienes que estar colgado.
 

Stefani Emilova Ivanova 

¿Por qué la sangre es roja?

Había una vez un príncipe que nunca salía de su reino. Estaba obeso y se pasaba el día comiendo fresas.
Un día  salió  del  palacio  para ver su reino,  de repente  resbaló y comenzó a  sangrar. Todos a su alrededor se quedaron asombrados ya que su sangre no era verde sino roja. En ese momento   todos empezaron  a pensar que no era el rey sino  alguien extraño, se asustaron  y se echaron sobre él . EL rey  les dijo  que su sangre era así de comer fresas, pero no lo creyeron y lo mataron. Con el paso del tiempo la gente empezó a comer fresas todos los días hasta que  la sangre de todos   se  volvió roja.

Abraham López


¿Por qué hay sol ?

   Hace mucho tiempo el mundo era oscuro y frío, no había color.
   En él vivía una niña, Soledad que era, risueña, gordita,  muy buena y siempre estaba riendo.
   Un  día Soledad  iba paseando por los alrededores del lago cuando apareció Lucrecia, una bruja vieja y fea que sentía mucha envidia de la pequeña.
   En un descuido agarró  a Elisabeth y la arrojó al lago. La pequeña intentó salir pero no pudo, fue hundiéndose lentamente sin que nadie pudiera ayudarla.
  De repente,  un rayo de luz salío del lago iluminándolo todo, aquel destello llenó de color el mundo, pintó el cielo del color azul y lo volvió más cálido.
  Al final del día aquella luz se concentró  en un rincón del cielo y allí descanso por la eternidad.
  Desde  entonces, en memoria de la pequeña,  a ese destello le pusieron el nombre de Sol.


Rocío Tejón

¿Por que hay gatos negros?

Una vez había una  pantera llamada Onix que vivía en unas montañas cerca  de un pueblo.  Onix siempre quiso que los habitantes del pueblo le acariciaran porque  se sentía solo entre las montañas pero cada vez que se acercaba a un humano ellos se asustaban y salían corriendo o le atacaban lanzándole piedras.

  Así que fue a ver a un mago que dijo que le convertiría en gato, pero a cambio tendría la maldición de dar mala suerte a todo humano que le viera, a él no le importó y accedió. Hecho el hechizo fue al pueblo y todos los niños al ver al primer gato negro de sus vidas empezaron a acariciarlo y a mimarlo, al cabo de cinco minutos el pueblo estaba rodeado de un incendio y los habitantes no podían salir de allí, todos murieron y Onix escapó.

Pasado el incendio volvió al pueblo, se acurrucó al lado de los cadáveres carbonizados de los niños y se durmió entre lágrimas.

Ángel Sánchez

martes, 29 de abril de 2014

Recetas de autor

Enhorabuena!!!!!!!!!!!!! Buen trabajo.
Habéis utilizado la imaginación. Son ocurrentes y claras y sencillas.
Espero que hayáis disfrutado mientras las hacíais tanto como yo leyéndolas.

Recetas de autor

Recetas de Autor

Cupkaces de problemas de pareja

Se necesitan 30g de harina de confusión.
Un vaso de dudas.
Un toque de menta con lágrimas.
Levadura de disculpas.
Y dejar reposar a solas y a oscuras durante media hora.
Mezclamos lo que llevamos con dos cucharadas de azúcar y canela para recordar los momentos con esa persona.
Luego lo colocamos en un molde de excusas.
Cómo decoración le ponemos azúcar glasé y un poco de confeti comestible dándole un toque de satisfacción.
Finalmente, una cereza como guinda, de amargura, no olvides decirle que la quieres pero que necesitas tiempo.
Stefani 
Pastelitos de fresa para dejar a un novio.

Vertemos en un bol  50g de azúcar y 20g de desamor, lo mezclamos todo y añadimos 3 trozos de indiferencia. 
Lo dejamos reposar y lo mezclamos con escusas y dos o tres 'necesito tiempo'. Para darle más sabor, podemos añadir a un amigo inesperado o simplemente ponerlo en el horno, dejarlo 10 minutos y decir adiós.
Luz Rostagno


 Tarta para enamorar:

Primero, debemos saber y conocer bien a la otra persona; el secreto está en hablar mucho con ella y memorizar todo lo que le gusta.
Segundo, se necesita una pizca de dulzura, un poquito de mentirijilla para tener algunas cosas en común y 200 gramos de sencillez para poder alagar a la persona y conseguir que su atracción se empiece a cocinar.
Tercero, los últimos ingredientes, una cucharada de cariño, una rebanada de mimos, un tazón de voluntad, apego y pasión.
Mezclar todo esto durante varias semanas e ir añadiendo algunos días algunos regalos y sorpresas para que el amor cuaje más.
Finalmente la tarta ya estará lista para disfrutar con sólo haber añadido un poco de esfuerzo y algo valor. 
Jonathan Salgado 

 ALEGRÍA
INGREDIENTES:

-300g. de sonrisas.

-200g de harina pica pica.

-150g. de optimismo.

-80g. de ilusión.

-70g. de cariño.

-100g. de autoestima

-Una pizca de chocolate de carcajadas.



Para hacer un buen bizcocho de alegría debes seguir estos pasos: 



Echar en bol 300g. de sonrisas, 200g de harina de pica pica para que al morderlo Te haga reír.
 150g. de optimismo este ingrediente no puede faltar ya que sin él, el bizcocho de alegría no sube, es fácil de encontrar en cualquier supermercados. lo batimos en la batidora a velocidad media; cuando tengas una mezcla homogénea incorpora 80g, de ilusión, esto  hará que la masa suba también.  Incorpora 70g de cariño y 100g de autoestima. Volvemos a batir pero con una mayor fuerza e incorporamos en un recipiente de colorines.
Introducir en el horno 50 min.  a una temperatura de 150.

Sáquelo y espolvoree con un poco de chocolate de carcajadas, el bizcocho de alegría esta listo para comer.
 Laura Jaime



Receta para conseguir cualquier objetivo en la vida:
Limpiar bien la mente y dejarlo bien vacía, cortar en porciones para que cada momento se almacene en uno distinto. Pensar muy severamente esa receta e intentar pasarlo lo mejor posible en tu vida.
Añadir:
- 100g de estudios y libros.
-150g de amor para esa persona querida.
-50g de felicidad y alegría.
Si al final de esta receta llegas a tener éxito en ese sentimiento que te hace luchar cada día para que te salga mejor, lo has conseguido.
Nunca olvides hacer esta receta para esa persona que te quiere todo los días de su vida, porque sin esa persona no se podría hacer esta receta sin sus ojos de lucero y sus mejillas de manzana para formar esta ensalada de frutas. 
Manuel Romero

Receta para enamorar a una niña:
Tener siempre una pizca de salero, siempre mucho cariño, siempre acompañado de unos ml. de fragancia. 
Empezar con un primer plato de caricias , un buen segundo plato de besos , y un postre de pasión .
 Arturo Portillo


Receta para aprobar un examen.

Primero tendremos que atender en clase como mínimo una semana antes del examen. También, es aconsejable añadir un poco de apuntes, pero esto es opcional ya que solo hará la receta más jugosa.
Mezclamos y dejamos reposar durante uno días. 
Cuando esté listo, empezaremos a leerlo y quedarnos con algunos conceptos para que la composición  vaya cuajando. Por último, debemos estudiar bien la receta por completo, sin ignorar nada, ya que todo puede ser importante y ya estará listo para tomar.

Advertencia: es aconsejable agregar una pizca de positividad y un puñado de entusiasmo, lo que hará que la receta sea un poco mas amena de cocinar.

martes, 22 de abril de 2014

EL fuego de la memoria. Mi primer día de clase.

Mi primer día de clases del instituto

El primer día, mi madre me trajo al instituto; tenía una sensación rara, sentía ilusión, y a la vez,  miedo y vergüenza; miedo porque en el colegio nos hablaban mal del instituto, porque decían que nos tirarían huevos y nos darían collejas.
Al entrar en clase estaba nervioso. Sólo tenía confianza con tres amigos que habíamos estado en la misma clase desde pequeños. Así que nos sentamos juntos  porque eramos tímidos y teníamos miedo al no conocer al resto de nuestros compañeros.
Mi tutor era Jesús Prieto, me cayó genial, era muy buena gente, durante los tres trimestres que estuve con él, aprendí muchas cosas y me felicitaba por mi fantástico trabajo.
Estuve en la clase de 1ºC, ninguno de mis compañeros actuales estuvo conmigo en esa clase.
Jonathan

 

  Era el año 2010 cuando por fin me tocó mi primer día de clase en el instituto. Estaba ansiosa, pero también nerviosa, mis profesores de primaria me habían  metido miedo.

   Al llegar al instituto, me asusté cuando entré, ya que los pasillos eran oscuros, largos y había mucha gente. Estaba desubicada, ya que todo el mundo sabía a dónde ir menos yo, así que me metí en un aula cualquiera con mi amiga. La profesora empezó a repartir agendas a todos los compañeros, menos a mi. Yo no era de ésa clase. Resultó que yo tenía que ir al grupo A y no al D cómo había hecho.  
Había mucha gente que no conocía pero parecían simpáticos. Ahí conocí a los que hoy son mis mejores amigos.

   Sentía curiosidad por el aula, era grande y frío, me parecía oscuro, pero molaba, teníamos dos pizarras enormes y eso me hizo mucha ilusión. Pero no duró mucho, pronto empecé a echar de menos a mi madre. Fueron las tres horas más largas de mi vida. A la salida, mis padres me llevaron a un parque de por ahí a tomar un refresco y contarles qué me había parecido mi nuevo instituto.

Stefani Emilova Ivanova 

 



Mi primer día de clase me sentía tímida porque veía a todos los demás superiores a mi, era una sensación muy mala.  Sentía emoción al empezar el instituto, pero estaba un poco triste porque todas mis amigas y amigos se habían ido a otro instituto que estaba lejos de mi casa, por eso yo vine a este, en el que  no conocía a nadie.
Llegué tarde, entré sola y fui a ver las listas.Me había tocado estar en 1 º F. Me fui a la clase y conocí mis nuevos compañeros y me cayeron bien.
 Aya arib


El primer día que entré en el  instituto me sentía rara. Tenía 12 años,  había gente mas mayor que yo y estaba nerviosa por ver como encajaría allí, miedo por ver como reaccionaba y como serían las clases.
 Ese día me fue bien. Entre en la clase, los profesores y la clase me gustaban, tenía ganas de empezar  para descubrir cómo estaría. Me sentía mayor  en el instituto y en general me gustaba. Pero lo que mas sentía era vergüenza porque no conocía a nadie solo a los de mi curso y no a todos. Cada vez que iba a algún sitio salía con mis amigas, todas juntas, porque nos daba vergüenza.
 Los primeros días fueron  emocionantes y nos gustaron. Pero con el paso del tiempo eso cambió, ya no me daba vergüenza, no sentía miedo ni nervios, ya todo estaba normal. Raquel Rivera  




La noche antes de entrar al instituto no pude dormir nada. Estaba muy nerviosa. Mi madre me acompañó hasta la entrada y allí me reuní con mis amigas y fuimos entrando.  Llegamos a la clase y afortunadamente conocía a otras compañeras, lo que me hizo estar menos asustada. Nuestra tutora, Marisa, no nos ayudó mucho a tranquilizarnos ya que fue muy estricta y nosotros estábamos acostumbrados a nuestra maestra. 

A lo largo de toda la mañana me fui sintiendo menos tensa y poco a poco fui cogiendo confianza con los que serían mis compañeros.

A las tres, mi madre me estaba esperando a la salida y de camino a casa le fui contando mi nueva experiencia.
Eugenia salas






 
El primer día de instituto me sentía asustada  porque en el colegio me habían hablado mal de él. La noche anterior dormí muy bien aunque un poco nerviosa. Por la mañana, mi madre me acompañó hasta la puerta. Cuando se fue me quede con mis amigas del colegio, estaba intrigada por saber  en qué clase había caído .
Cuando llegue a clase me sentí muy aterrada porque me di cuenta que solo había dos o tres personas que conocía, además mi tutora ese día fue muy estricta con nosotros y eso me   puso mas nerviosa  y aunque no quería volver  más pero con el tiempo fui cogiendo confianza y al final me llevaba muy bien  con todos. 
Rocío

La noche antes a entrar  en el instituto dormí muy poco; por eso   tenía mucho sueño.
Mi madre me dejó en la puerta y entré con mis amigas porque estábamos bastantes avergonzadas. Éramos lo más pequeños de allí. Cuando miré las listas había caído en la misma clase que mi mejor amiga y  me alegré mucho. 

Mi tutora me parecía simpática y me inspiró seguridad. Cuando me senté al lado de mi amiga nos empezamos a conocer todos. Mis compañeros eran muy graciosos y simpáticos, unos más que otros. 
Al día siguiente en el recreo estábamos muy avergonzadas, no sabíamos dónde comer y nos daba vergüenza sentarnos en algún lado para desayunar. A la vez estaba muy contenta porque conocía mucha gente, hablaba, me relacionaba y aprendía miles y miles de cosas. Añoraba mucho el colegio ya que el instituto no era igual. 
Con el paso del tiempo se me empezó a quitar la vergüenza y empecé a tomar el instituto y las personas de allí como algo normal.
Noelia Fernández

viernes, 11 de abril de 2014

El fuego en la memoria

PENSAR

En lo más recóndito de nuestra memoria atesoramos caras, melodías, olores, paisajes, etc. que nos llevan a momentos de nuestra vida que pensábamos que el viento del olvido había arrastrado al limbo de las cosas perdidas. Pero basta con escarbar un poco en ese rincón poco iluminado de los recuerdos para sorprendernos a nosotros mismos y crear un texto que recupere el pasado.
La memoria a veces resulta un nutritivo alimento para los escritores. Un instante guardado en el cerebro y recuperado puntualmente puede convertirse en la semilla a partir de la cual el narrador hará crecer su relato, ya sea biográfico o ficticio. Entre los muchos fogonazos del pasado que son capaces de iluminar la mente de un autor, un paisaje, un olor, una melodía o un objeto servirán para darle cuerpo a un recuerdo. La retrospección biográfica es un mecanismo eficaz cuando de prender la mecha de la escritura se trata.

HACER

Piensa en un objeto que conserves en la memoria o que hayas mantenido a tu lado desde tiempo atrás. A partir de él, crea una historia en la que intentes reconstruir el pasado de tal objeto y rodéalo de un halo de misterio en el que se cruce la realidad y la ficción

MIRAR

“En el mismo instante en que ese sorbo de té mezclado con sabor a pastel tocó mi paladar [...] el recuerdo se hizo presente [...]. Era el mismo sabor de aquella magdalena que mi tía me daba los sábados por la mañana. Tan pronto como reconocí los sabores de aquella magdalena [...] apareció la casa gris y su fachada, y con la casa la ciudad, la plaza a la que se me enviaba antes del mediodía, las calles [...].”
Marcel Proust, Por el camino de Swann.

• Video de Enrique Páez en el que reflexiona sobre la memoria como germen para la creación literaria.


• Observa algunos ejemplos extraídos de textos de autores canónicos.

ACTIVIDAD:

Contruir un texto narrativo a partir de la evocación sugerida por un objeto, un olor, una melodía, etc.

OBJETIVOS:
• Tomar la evocación como semilla literaria.
• Reconstruir la memoria y promover el autoconocimiento a partir de un objeto.
• Comprender que el paso del tiempo aumenta la significación de las cosas.
• Trabajar la potencialidad de la memoria.
ALGUNAS INDICACIONES:
Algunas indicaciones
pueden ser:
1º) Recuerda algún objeto (juguete, mueble, elemento decorativo, etc.) que hayas guardado en la memoria por algún motivo. Piensa en algo que esté alejado temporalmente de ti y que a la vez contenga una carga emocional importante.
2º) El objeto en cuestión ha de funcionar como una fuente de la que brote todo tipo de asociaciones. Intenta aprovechar aquellos datos relacionados con los cinco sentidos (olfato, gusto, tacto, oído y vista) y súmale un sexto sentido que podríamos llamar “vínculos emocionales”.
3º) Describe puntualmente cada uno de los datos que van apareciendo ante ti; demórate en aquellos que encuentres más sustanciosos porque consideres que guardas más informaciónal respecto o porque te resulta atractivo profundizar en esos matices.
4º) Narra de qué manera llegó el objeto al lugar donde lo viste por primera vez. En el caso de que desconozca este dato, crea un historia con la que completes esta ausencia de información. En este último caso, procura componer un relato con elementos que contribuyan a rodear al objeto de simbolismo o de algún matiz que lo haga especial.